De lo Rural, Agricultura en Guatemala

Centro de plantas Medicinales Qoomanel San Juan La Laguna
Centro de plantas Medicinales «Qoomanel» San Juan La Laguna

Ensayo*

Según datos, del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Basándose en su ultima encuesta, en 2012, el 51.5% de la población vive en áreas rurales, con un 32.2% que se dedica a la agricultura. Dejando a esta actividad como la mayor fuente de trabajo. Mostrando que Guatemala es mayoritariamente agrícola.

Al recorrer el país se percibe un ambiente desordenado. En cuestión de la utilización de las tierras y las practicas para cultivarlas. En una lucha desenfrenada por el agua y la venta de parte de empresas dedicadas a agro insumos. Que compiten ofreciendo capacitación técnica gratis, para que consuman sus semillas y fertilizantes.

Con una parte de la población sembrando para subsistencia propia y, una minoría, conservando métodos y semillas tradicionales. Algunos siendo parte de iniciativas de organizaciones sin fines de lucro, o de organizaciones comunitarias. Donde colaboran, a continuar con los cultivos de semillas criollas y nativas. Creando eventos para el intercambio, haciendo que algunas poblaciones opten, a cultivar para consumo familiar. Mejorando en su alimentación, siendo autosostenibles en la producción de sus alimentos.

En algunos casos se puede observar la presión, de cambiar sus cultivos hacia métodos industriales. Con la promesa de ingresar al mundo de las exportaciones agrícolas, sembrando productos para la demanda nacional e internacional. Ademas de varias cooperativas, originadas como iniciativas de organización comunitaria. Que se han especializado en la exportación de hortalizas, frutas y flores. Junto al café, té negro y el cacao. Siendo una pequeña mancha, tras los grandes latifundios, que se conservan desde la época colonial. Con producciones de caña de azúcar y ahora en tiempos modernos, con palma africana y pastos para la crianza de ganado. Que contribuyen de manera negativa al cambio climático, destruyendo la variedad ecológica de los territorios que ocupan. Ademas de aumentar la huella de carbono de los productos que producen, dándole prioridad a las exportaciones. Arrinconando cada vez más, a las poblaciones con cada vez menos tierras y, con pocas opciones de empleo. Fuera de trabajar como peones en las fincas. Dejando a las nuevas generaciones con, pocas opciones para su desarrollo y haciendo que la actividad más deseada, sea la migración.

 

 

Según, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO. Guatemala cuenta con un 46.5% de los menores de 5 años, padeciendo de desnutrición, que en su mayoría habitan en áreas rurales. Mostrando que las personas que viven en el campo no se alimenta bien. Lanzando la pregunta al aire; ¿que provoca está situación? Si los territorios cuentan, con los recursos adecuados para que esto no suceda. Creando la ironía circunstancial, que las personas que trabajan generando los alimentos, no tienen acceso a ellos.

Podemos beneficiar al desarrollo rural. Ademas de contribuir contra el cambio climático, la propagación de monocultivos y la desigualdad social. Incentivando el cultivo para consumo propio. Y al comprar, eligiendo, a los productores responsables. Dándole prioridad a los mercados locales y a los pequeños productores, que en su mayoría, venden los excesos de sus producciones familiares. Que conservan plantas de origen nativo y son cultivados orgánicamente. Incentivando la conservación de estos métodos, beneficiando a largo plazo a la agricultura y el medio ambiente. Ademas de hacer circular recursos monetarios hacia ellos. Mejorando su calidad de vida e incentivando que, conserven sus métodos tradicionales de agricultura. Obteniendo cada vez mejor comida, libre de procesos químicos. Generando mayores oportunidades para las familias que, literalmente alimentan, a los centros urbanos del país.

 

 

 

 

 

 

 

De la Fotosíntesis Somos

IMGP0521b

 

Antes de llevarte el próximo bocado a la boca, es momento de pensar el viaje, que ese trozo de comida conlleva. Que empieza en el centro de esta galaxia, en la combustión del sol y su energía lumínica, viajando hacia el planeta tierra.

Una bella selección que se genera en pigmentos. Ese color característico que invade nuestras retinas, al ver a estos seres vivos, que generalizamos en llamar plantas. Además, de las un poco anónimas algas, con esa actividad silenciosa y tan dependiente del día.
Toda esa materia viva que se encarga de mantener, a una gran parte de los organismos del planeta en funcionamiento. ¿Creo que todos hemos oído hablar de la fotosíntesis? Algunos como una cierta clase curiosa de ciencias naturales.

 

IMGP9969

 

Pero estamos repasando este tema, para entender la importancia de la función de las plantas ante nuestra sobrevivencia. De dónde obtenemos calorías, que luego hace correr nuestros sentimientos y pensamientos. En la captura casi que mágica de los fotones adecuados, para que sean adheridos a las proteínas adecuadas, en una especie de respiro que nos regala el mundo vegetal. Pero empezamos por los pigmentos y todo ese estimulo visual que conlleva. Analizando lo especial de ese color característico, de los enormes pobladores de los bosques y porque emiten esa frecuencia lumínica, tan especifica.

Si vemos que es un pigmento y como nos hace llegar su color característico, hasta nuestros ojos. Es porque ante la luz que lo invade se repele esa frecuencia lumínica especifica. A lo que les damos nombre de algún color. Pero vamos a hablar del verde y como las plantas lo utilizan a manera de filtro. Donde al caminar en medio de un invernadero, sentimos que nos invade el alma y nos llena de alegría.

 

 

 

 

Toda esta conspiración vegetal y su afición por el verde. Es para poder filtrar ese color de los rayos del sol que impactan a sus hojas. Reflectandolo, captando frecuencias más por el naranja y el rojo. Que son las adecuadas para capturar, a los fotones que son contenidos por nuestros amigos verdes. Para luego empezar con su juego eléctrico de números moleculares. Con fotones que puede andar por los 7000 o 6800 lumens, transformándolos de energía lumínica a energía química. Cargándose como baterías. Para luego empezar toda esa alquimia, de transformar sus proteínas esenciales cargadas de electricidad, en fotosíntesis. Al partir moléculas de agua y de paso crear oxigeno, para luego empezar a correr clorofila. Creando materia cargada de carbohidratos, calorías y proteínas. Que es la mayoría de la materia orgánica de la que estamos compuestos. Generando sus cuerpos vegetales, regalándonos frutos cargados de nutrientes y calorías. Donde cada vez que se desprende lo dulce de una fruta en nuestra boca, es la energía del sol, literal, ingresando en nuestro sistema. En una relación de las que la naturaleza es especialista, un gana gana. Generando alimentos, a la vez que nosotros propagamos sus semillas. Hasta las ayudamos a evolucionar con la agricultura, esperando a cambio sus productos.

 

fotosintesis3

 

Inclusive la carne, viene de animales que se alimentan de plantas y otros animales. Que componen la materia para consumo alimenticio humano. Mostrando lo que es el ecosistema a nivel mundial con sus cadenas para la obtención de energía. Posicionando al «homo sapiens sapiens»  en este momento, como el espécimen más exitoso del planeta.

Dónde nos queda nada más que fascinarnos, de como el aprovechamiento de la energía a través de la popular y exitosa fotosíntesis, nos permite estar vivos.  Además que mucho de ese trabajo y energía, se acumulo por millones de años en las entrañas de la tierra, como el carbón, el petroleo y sus derivados. Que ahora liberamos haciendo combustión, como base de nuestra actual civilización. Mostrando que algunos procesos tecnológicos, y materiales que usamos en la actualidad, dependen del trabajo ya realizado por la fotosíntesis. Y su efectivo método, para utilizar la energía del sol.

 

IMGP9869

Ciudad de Guatemala II

¿Que contiene una ciudad?

Podemos ver las intenciones de sus habitantes en el desarrollo de su entorno, en un macrocosmos citadino. En la creación de su urbanismo y arquitectura, con la dinámica económica intelectual que conlleva. Si generamos lectura del aprovechamiento en materiales, espacios y desarrollo estético. Podemos alcanzar a ver el psique, que tiene una sociedad que comparte un espacio de desarrollo. Mostrando las intenciones y el contexto histórico de las urbes humanas.

 

 

 

 

 

 

 

03 Junio del 2018, Erupción Volcán de Fuego

Trabajo para la Agencia EFE. Una cobertura de la evacuación, de una población cercana a los campos de Golf de la Reunión. Junto con los intentos por localizar a los desparecidos, minutos después de la erupción.

 

 

https://edition.cnn.com/americas/gallery/guatemala-volcano/

https://www.theguardian.comguatemalas-fuego-volcano-erupts-in-pictures

https://www.efeverde.com/noticias/volcan-fuego-guatemala

Cuba Debate, Guatemala: Suspenden acciones de rescate

El Universal, Volcán de Fuego 3 junio

Periodico la Perla, Volcán de Fuego

 

 

 

 

 

 

 

 

Habitando el Río Usumacinta.

Desarrollar y habitar una Cooperativa que trabaja con cierta autonomía, y su propia gestión y planificación. Genera dilemas diarios para sus habitantes. Que ven el mundo moderno llegando a sus vidas con smarthphones con internet, televisión satelital y nuevas fuentes de hacer negocios y obtener recursos. En una comunidad fundada dos veces y abandonada una. Con su vecino más grande la Reserva Natural Sierra del Lacandón.
La Cooperativa Técnica Agropecuaria cuenta con una población de aproximadamente 700 personas. Que están en constante trabajo ante las preocupaciones por la seguridad y el futuro, en actividades comerciales, con madera, ganado y cultivos. Que los lleva a comerciar entre diferentes comunidades y pueblos de Guatemala y México.

 

 

Fue fundada por un grupo de personas, guiadas por un padre Jesuita de origen Belga. Cuando recorría el río en una lancha motorizada, observando el territorio. Le pareció un lugar adecuado por sus recursos. Sin saber que su elección la habían hecho también personas en el periodo clásico maya, para los años 600 al 800 d.C. Era poblada por una posible comunidad de agricultores. Que habían construido un canal para conservar agua y que los actuales pobladores de la Cooperativa, utilizan para cultivar diferentes productos. Cada año que el río inunda el lugar lo fertiliza y llena el canal que recorre toda el área de cultivos. Y muestra el nivel de organización de está cultura antigua, ahora es utilizado para sembrar granos, hortalizas y criar animales. Dónde seguramente se repiten practicas entre los actuales habitantes y los creadores del canal. Que les da una opción más para la obtención de recursos.

«Cuando inicio la comunidad en los años 70’s los primeros en venir, llegaron con una idea de poblar y trabajar, cazando animales y destruyendo la selva. Viviendo una locura.»

Muchos de los actuales dirigentes de la cooperativa llegaron siendo niños, junto a sus familias y vinieron recorriendo el cause del río. Dónde en una serie de frases quedan dichas muchas de las intenciones de como inicio la comunidad. Como lo dice el actual director de la cooperativa Mario Abrégon y como se platean hacia el futuro: «Cuando inicio la comunidad en los años 70’s los primeros en venir, llegaron con una idea de poblar y trabajar, cazando animales y destruyendo la selva. Viviendo una locura. Con jaguares paseando por ahí cerca, guacamayas volando, viviendo en un verdadero paraíso tropical. Ahora que por cosas de la vida, aunque parezca contradictorio trabajamos a la inversa, protegiendo y cuidando la naturaleza.»

 

Archaeological piece

 

En los años 80’s corría lo más violento del conflicto armado en Guatemala, y que también afecto a vecinos cercanos como la Aldea Dos Erres. Al tener contacto e intimidación de parte de grupos armados, los lideres y familias, optaron como la mejor opción huir a la selva y a México. Dónde residieron como refugiados algunos años,  muchos nunca regresaron, quedándose a continuar sus vidas en territorio mexicano. En los años cercanos a la firma de la paz, la mayor parte de ellos regresa y funda La Cooperativa Técnica Agropecuaria. Donde reclaman el territorio e inician a poblar de nuevo la región. Con todas esas historias de sobrevivir y recorrer la selva, me recuerdan al pueblo ficticio de Gabriel García Marqués y el mágico Macondo. Con su vecino el río, y las historias de José Buendía fundado y viendo crecer y decaer Macondo. Resistiendo sobreviviendo y adaptando los modos de vida, para poder crear una sociedad cuerda en medio de la selva. Algunas veces visitada por los gitanos, extranjeros errantes, negociantes y ejércitos.
Pero para nuestra historia y realidad este río siempre a estado lleno de actividad. Como una especie de autopista. Al ser un obstáculo de accidente geográfico, funcionando como frontera, fuente de recursos de pesca, agua para diferentes usos y medio para el transporte en lanchas. Que han acelerado la explotación de parte de varios poblados cercanos, tanto en Guatemala y México. Haciendo lo que seguramente hacían sus antiguas ciudades principales de Piedras Negras y Yaxchilán, crear cada vez más relaciones comerciales y moviéndose con mayor rapidez y efectividad por el río.

 

Transport boat to tourists

 

Hablo con varios miembros de la directiva de la cooperativa y me cuentan de los proyectos que tienen a futuro. Como la creación de un lugar con hospedaje y restaurante, para los visitantes que llegan al lugar. Que buscan visitar los diferentes sitios arqueológicos cercanos y a la vez recorrer la selva. Me cuentan como han atendido a diferentes grupos de turistas y visitantes, y me muestran un sitio con hospedaje. E inician a enumerar sus servicios, como lanchas, casas de campaña, guías y alimentación. Para llevar a sus huéspedes a diferentes puntos en la selva, en exploraciones guiadas por 4 días recorriendo el agua hasta El Campamento Porvenir. Cercano al sitio arqueológico Piedras Negras.
Lo que los a llevado a buscar cada vez más, el impulso al turismo pero siempre siendo ecológicos y responsables al cuidado de la naturaleza. Al ser vecinos de Parque Nacional y utilizar sus áreas. Lo que se oye de la mayoría de pobladores es apostar por el comercio y actividades turísticas. Porque al ser un paso de frontera han visto como pasan diversidad de actividades y que algunas veces llevan situaciones ilícitas. Donde identifican una mejor opción de desarrollo en el ecoturismo y el turismo comunitario. Por lo que han preparado una serie de planes para incentivar las actividades turísticas. Entre ellas la habilitación de una carretera que lleva al Arroyo Yaxchilán, un río cercano con aguas cristalinas y piletas de piedra que crean un paisaje color esmeralda y azul reflejando el cielo. Mejorando el acceso creando un puente y zonas de paqueo, y a futuro cercano baños. Todo esto sumado al cuidado con brigadas de los mismos pobladores, que observan y protegen contra incendios los territorios que pertenecen a la Cooperativa. Para mantener el arroyo y otras fuentes de agua, y que son parte de los programas para la reducción de la contaminación con carbono, vendiendo Bonos Verdes a cambio de conservar los territorios de selva, que pertenecen a la cooperativa.

 

 

Con el futuro siendo optimistas, si los planes continúan y la comunidad cada vez se integra mas con la selva. Su vecino natural, conservándola y a la vez obteniendo benéficos sin causar daños, creando una relación de equilibrio humano naturaleza. Toda esta situación ideal se sumarían a los diferentes esfuerzos de conservación. Dónde cercano al sitio arqueológico Piedras Negras la presencia del estado se ve con algunos de sus campamentos dentro de la selva. Como El Porvenir habitado por 3 guardias pertenecientes al Conap y a unas 3 horas recorriendo la selva hacia al norte, se encuentra un campamento militar y policial. Con miembros de Diprona y efectivos del Ejercito que suma tal vez 15 personas, encargados de proteger los territorios del Parque Nacional. Que habitan de manera semi abandonada en casas de madera, caballos y garrapatas, y están en la zona fronteriza de Guatemala con México. Dejando atrás a la Cooperativa, a la aldea Bhetel y el pueblo del lado mexicano, Frontera Corozal. Como los últimos puntos de alta actividad humana con el rió.

Un lugar dónde las fronteras ya casi no existen, y una red de personas dispersas habitan un territorio grande. Que de algún modo comercian y viajan en estos lugares.

 

Fishing

 

Bajando por el cauce hacia el norte dónde deja de ser frontera entre Guatemala y México, y pasa a recorrer el Estado de Tabasco, el llamado «vértice» por los que conocen y recorren el lugar. Me cuentan en repetidas veces que es un lugar considerado tierra de nadie, por lo difícil de navegar en sus aguas. Un espacio donde resuenan historias de violencia, intentos de colonización, enfrentamientos entre fuerzas armadas y colonos, incendios, asaltos, paso de narcotráfico, robo de recursos de la selva, cacería y un largo etcétera. En donde me recomiendan no recorrerlo solo y que si escucho embarcaciones me esconda. Donde es posible toparse con alguna comunidad reciente tratando sobrevivir en medio de la selva, intentando poblarla y defendiéndola de cualquier extraño. Y los relatos no paran de sonar, de las voces de los agentes de seguridad, guías de rafting, y personas que mueven encargos por el río. Donde los acentos de Guatemala y México se combinan y se deja ver como inicia el paso del humano por el lugar. Con mayor cantidad de habitantes del lado mexicano y muchas de sus aldeas vecinas a los parques nacionales de Guatemala. Lugar dónde las fronteras ya casi no existen, y una red de personas dispersas habitan un territorio grande, que de algún modo comercian y viajan en estos lugares.

Bajando cada vez más con el agua y estando en territorio mexicano se ingresa a la Ciudad de Tenosique, y se observa la velocidad y el comercio de una ciudad. Con una urbanización grande y ordenada, plazas, centros comerciales, mercados, autos. Y el agua corriendo junto a ella, uniéndola con todas las personas que están habitando en la cuenca. Que utilizan el río con sus diferentes recursos, entre el territorio de Guatemala y México. Y recuerdo todas las comunidades y personas que se desarrollan en el, de tan diversas formas, llenando de expectativa el lugar. Con posibles comunidades a futuro grandes y desarrollándose junto con la selva y el río. Compartiendo el territorio con la fauna y compitiendo por los recursos y territorio con ellos. Tal vez el humano encuentre un modo de armonizar con la naturaleza, o se desarrolle como se a visto en las ultimas décadas, tomando los territorios, contaminando y dañando el ambiente. Situación que se juega y se decide a cada momento con las personas que habitan y trabajan por vivir ahí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feria en Chichicastenango

Fiesta de Santo Tomas
En Chichicastenango Guatemala, donde fue encontrado el «Popol Vuh» el libro escrito en alfabeto castellano, pero desarrollado en idioma Quiché, que contiene historias mitológicas mayas y que es considerado por algunos el documento más importante de contenido prehispánico de América. En las fiestas establecidas por los colonizadores españoles se puede observar como las instituciones de origen occidental como la cofradía al ser adoptada por los pueblos mesoamericanos, tiene una función dual, de imposición ideológica pero también de resistencia, en el que se miran como se han mezclado los cultos prehispánicos principalmente nahualista que cuenta con su calendario ritual y el culto cristiano católico de los santos, que tiene poco más de 500 años de haber venido, y donde ya no se puede definir en algunos casos el origen de los mismos, como las procesiones o los festivales cíclicos que se realizaban en los dos continentes. Toda esta convergencia ha generado casi su propia simbología ritual generando a lo que algunos le llaman sincretismo.
Además de los ritos religiosos también hay bailes con disfraces de origen hispano y mesoamericano como el baile del torito y el palo volador, generando nuevas expresiones como los convites. Llevando al lugar 7 días de fiestas llenas de excesos, mientras las cofradías se entregan al consumo de alcohol, por poco más de un mes para generar conexión espiritual tanto con los santos católicos como con las deidades de origen mesoamericano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rabinal Baja Verapaz

Tierra imposible para los conquistadores españoles, que luego fue adherida al Reino Español de manera pacifica a través de canciones llevadas por los comerciantes nativos, compuestas y encargadas por fray Bartolomé de las Casas que en su visión etnocentrista de su época tuvo ideales un poco mejores que la de sus conteporeanos españoles, luego de fundar Rabinal regresa a la Ciudad de Santiago de los Caballeros acompañado del Rey Achí Uuan, el primer gobernante Americano que se adiere al dominio español por la paz.

Luego en tiempos del conflicto armado interno es afectada gravemente por el Ejército Nacional y las Guerrillas, llevando violencia desmesurada alimentada por intereses no esclarecidos, dejando una oleada de huérfanos, mujeres abusadas y miles de desplazados, actualmente se ejecutan varios procesos judiciales contra exmilitares, expatrulleros, exguerrilleros y excomisionados militares, que muchas veces son vecinos cercanos de las víctimas, que tienen que soportar el dolor de los recuerdos y los procesos judiciales difíciles y muchas veces no justos.

Fotografías para: Avocats Sans Frontières (ASF),  Jvnews y Alternativa Comunicación Social

El siguiente video puede contener material grafico, no apto para personas sensibles:

Crossroads – International Justice in Guatemala

 

 

 

 

 

 

 

 

Livingston Izabal

Llamado por un tiempo la Buga o la Boca del Golfo Dulce, siempre fue un lugar de importancia militar, más cuando los bucaneros franceses, ingleses y holandeses hostigaban las ciudades costeñas de las colonias españolas hasta el punto de tomar algunas como: Granada en Nicaragua y Cartagena de Indias en Colombia. Durante la colonia siempre se tuvo en mente construir un castillo en el lugar, pero por cuestión de la obtención de fondos no se logró.

Los actuales residentes de raíces afro, al ser trasladados en barcos de esclavos provenientes de África, se cree que del Congo, naufragan en las costas de las islas de  Barlovento en Venezuela, y son adoptados por los nativos, llamados Caribes Rojos que los españoles no pudieron conquistar, y surge ahí de ese contacto de dos continentes la cultura actualmente llamada Garífuna, después de varios años de habitar en en la región, las islas pasan de manos de los franceses a los ingleses y expulsan a las personas de piel morena, causando una migración forzada a las islas de Roatán en Honduras, pero al ser un espacio muy pequeño sufren de grandes problemas, luego piden a las autoridades españolas ingresar a tierra firme y algunos son destinados como una pequeña coalición militar para cuidar la entrada del Golfo Dulce (Lago de Izabal) y otros se quedan en las costas de Honduras, con algunas poblaciones expandiéndose a Belice y otras áreas de Izabal. Siempre hubo presencia del personas queqchíes y pocomchíes pero ahora un grupo de náufragos provenientes de la India, comparte el territorio con ellos haciéndolo uno de los lugares con mayor diversidad étnica de Guatemala.